Curso-taller Performance, género y prácticas feministas

Como os comentamos en un post anterior, la feria de arte contemporáneo Art Madrid’16 dedica su programación paralela, «Arte y género«, a la igualdad y visibilidad de las mujeres artistas, y en colaboración con la Fundación FIart programan el curso-taller Performance, género y prácticas feministas a cargo de Margarita Aizpuru.

Según la información proporcionada en su página web, el contenido del curso versará sobre los aspectos conceptuales, visuales, teóricos y prácticos de la performance en interrelación con los discursos y las prácticas feministas y de género.

Desde los orígenes de la performance, y el arte corporal en general, hasta estos últimos años en los cuales hemos asistido a un revival de esta práctica artística, diferentes generaciones de creadoras han desarrollado mecanismos y lenguajes, y han abierto caminos tan específicos y contundentes en el territorio de la performance como para que pueda hablarse de la importancia, en la evolución de la misma, de la presencia femenina e incluso de performances feministas.

Ese contexto feminista, y sus discursos sobre el cuerpo, en unas primeras décadas, a los que habría que añadir el paradigma de la identidad de género a partir de los años 80, coinciden con un cambio de actitud en el arte. El cuerpo de la mujer “se pone en marcha” ya desde las primeras acciones de finales de los años cincuenta y de los sesenta

Al final de la década de los sesenta y comienzos de los setenta, a la vez que en el mundo del arte se generaliza la reacción contra el objeto artístico, se expanden las acciones, que empiezan a denominarse performances. Muchas mujeres representaron los procesos por los que atraviesan sus propios cuerpos, explorándose las relaciones entre el cuerpo de la mujer como sujeto y como objeto social.

Después de 1970, muchas mujeres desarrollaron obras específicamente feministas. Se produjo un incremento de trabajos que reinsertaron las experiencias femeninas en la práctica del arte, consiguiendo un significativo impacto en la utilización de nuevos materiales y procesos, explorando los contenidos sociales y políticos de la existencia femenina.

En los ochenta el feminismo teórico empezó a interrogarse sobre el significado del ser humano, el silencio de y sobre las mujeres en la construcción del pensamiento, y la necesidad de subvertir el lenguaje como portador de símbolos androcéntricos.

A partir de la segunda mitad de los ochenta, y sobre todo en los noventa se van a ir produciendo cambios en el sentido de la apertura a una nueva estética que redescubre los happenings y la performance. Muchas performers de hoy en día siguen utilizando discursos en los que las mujeres son objetos y sujetos protagonistas de la acción pero, utilizan una puesta en escena muy alejada del carácter minimalista y austero de otros tiempos y, a veces, el cuerpo está inmerso en los múltiples medios utilizados para la realización de la acción.

Las performers de hoy están reanalizando conceptos tanto en relación a ellas mismas y al cuerpo como respecto a los medios y los ámbitos a través y mediante los cuales las performances se realizan, suponiendo unos aportes esenciales a esta importante área artística.

Por todo ello se dará a conocer al alumnado lo que ha supuesto la performance realizada por mujeres artistas desde ópticas de género y prácticas feministas. Y ello realizando un recorrido teórico-práctico, con numerosas visualizaciones en clase, que se explicarán y serán analizadas y debatidas, de performances llevadas a cabo por las artistas, en sus distintas tendencias, planteamientos y prácticas, desde los años sesenta y hasta ahora mismo, tanto a nivel de nuestro país, como a nivel internacional, especialmente dentro del contexto latinoamericano.

El curso es presencial y tendrá 20 horas de duración y se realizarán los días 1,2,3,9 y 10 de Marzo con horario de 17 a 21 horas.

Más información el siguiente enlace de la Fundación FIart

Imagen de la artista Beth Moysés extraida de Fundación FIart

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s