El culturiplan del fin de semana nos lleva hasta León de la mano de la exposición organizada por el MUSAC.
Feminismos León, de la buhardilla del CCAN a la insumisión transfeminista es un recorrido por la historia del movimiento feminista en León a través de materiales gráficos y de los testimonios orales de las activistas que lo componen.
Arranca en 2013 con la activación del Contenedor de feminismos en
el MUSAC, iniciativa que formó parte de la exposición Genealogías feministas en el Arte Español: 1960-2010. El Contenedor es un dispositivo diseñado por las artistas Carme Nogueira, Uqui Permui y Ánxela Caramés para conservar y difundir los documentos producidos por grupos feministas. Una instalación que se convierte en archivo itinerante que puede activarse en contextos geográficos y temporales diversos.
El Archivo arranca en las décadas de los setenta y los ochenta, cuando, tras la muerte de Franco y durante los primeros años de la llamada Transición, los grupos activistas produjeron una importante cantidad de materiales gráficos. El movimiento feminista identificó en la gráfica y en sus posibilidades estéticas una potente herramienta de cuestionamiento y de transmisión ideológica.
La primacía del do it yourself se complementaba con la colaboración de artistas, diseñadoras o estudiantes de Bellas Artes que, afines a la causa feminista, contribuían a ella con su trabajo. El tipo de gráfica no es tan diferente al propuesto por otros grupos coetáneos de Europa o Estados Unidos; se dan frecuentes coincidencias.
A mediados de la década de 1975 la buhardilla del CCAN era un hervidero social y político, desde el que muchos y diversos movimientos sociales vieron la luz en León. Tras 41 años de andadura, esta asociación continúa con una intensa actividad.
El archivo y la exposición recogen la historia de los feminismos en León, su participación en las luchas feministas estatales (aborto, derechos sexuales…), y también en aquellas que fueron específicas de la ciudad, como la manifestación en solidaridad con las mujeres que iban a ser juzgadas en Basauri acusadas de prácticas abortivas, que fue atacada por los sectores más conservadores de la ciudad (1979), las protestas feministas en el caso del ‘violador del chándal’ (1989), el encierro en el cine Emperador (1989), las concentraciones contra la violencia machista “lunes sin sol” (2005), la invisibilidad de las lesbianas en la ciudad, o cuestiones relacionadas con derechos laborales o coeducación.
También están presentes grupos feministas surgidos en los últimos años, como Insumisas al patriarcado, Femicletacción y PELOS Feministas, que aportan nuevas perspectivas y aseguran un relevo generacional y la continuidad de las luchas feministas en la ciudad.
La exposición Feminismos León, de la buhardilla del CCAN a la insumisión transfeminista es un trabajo realizado de forma colectiva y desde diversas perspectivas, que nace con vocación de futuro, pues irá creciendo con la incorporación de nuevos materiales y nuevos grupos. No es un proyecto cerrado ni acotado, sino una investigación abierta y en construcción que va tomando forma en paralelo a las luchas feministas.
El archivo online recoge todo el material gráfico digitalizado correspondiente a los grupos feministas de León, asociado a unas etiquetas que permiten una navegación temática, además de información de cada una de las asociaciones y grupos y del proyecto. En el contexto de la exposición se desarrollarán otras actividades vinculadas a temáticas feministas, como un seminario que tendrá lugar los días 15 y 16 de julio centrado en el análisis de la historia de los feminismos en el Estado español. Además de prestar especial atención al caso leonés, se presentarán diferentes archivos y trabajos realizados en distintos lugares para revitalizar la memoria feminista y se reflexionará sobre el futuro de los feminismos en la sociedad actual.
Información extraída de Feminismos León, de la buhardilla del CCAN a la insumisión transfeminista.
Foto de Sagra Pérez Astobiza