La asociación que os presentamos esta semana es la Asociación Harituz, Escuela de igualdad de Mujeres y Hombres, que según ellas mismas se definen, está formada por una mayoría de mujeres y unos pocos hombres de 50 años para arriba.
«Nuestro colectivo surgió hace 3 años después de asistir a las clases de la Escuela de la experiencia, «Envejecer aprendiendo».
Su objetivo es la promoción de la igualdad para mujeres y hombres a través de un aprendizaje en diferentes ámbitos de las personas adultas, basado en el empoderamiento de las mujeres.
«Nos juntamos todos los martes de 16h a 20h en la casa de cultura de Astigarraga. Llevamos a cabo el cine fórum de Astigarraga, una vez al mes, Salidas a la montaña.» También realizan un intercambio intergeneracional de habilidades entre HARITUZ y la IKASTOLA en el cual, «durante una semana, el alumnado de ultimo año de ESO aprenden a cocinar, tejer, planchar, coser y las mujeres de HARITUZ aprenden las nuevas tecnologías, los nuevos juegos y teatro entre otras actividades. «
Otro de los proyectos que realiza la Asociación es el de «Madejas contra la violencia sexista». A través de él se proponen crear una gran bufanda, una pieza artística de muchos kilómetros, que visibilice y promueva la prevención de la violencia sexista. En estos momentos la bufanda alcanza los 1500 metros.
Para la asociación la acción de tejer es un símbolo del trabajo que realizan sus socias y se traslada al proyecto Madejas como propuesta de sensibilización. El objetivo es crear espacios de diálogo entre la ciudadanía sobre la violencia sexista en todas sus manifestaciones y alcance.
El trabajo de esta campaña se orienta a abrir, mantener y profundizar un debate y una implicación de todas las instituciones y agentes sociales de Astigarraga, con el fin de poder visibilizar la situación de desigualdad y discriminación que sufren las mujeres y que son la raíz misma de la violencia.
En su propuesta, la campaña pretende involucrar a toda la ciudadanía de los diferentes municipios participantes, a sus instituciones y agentes sociales. La participación es un eje fundamental de esta iniciativa. Desde sus comienzos, el proyecto se encuentra en las redes sociales y a través de su facebook ha recogido adhesiones de asociaciones de diversos países.
Cuando las hemos preguntado cuál es su grito de guerra entre «jajajas» han dicho que el «¡¡Irrintzi!!»