Lannas

Esta semana el proyecto que queremos presentaros desde Feminagenda es LANNAS, una iniciativa de cuatro mujeres que nace con el propósito de crear y fomentar espacios que permitan el desarrollo personal y colectivo con el objetivo de trabajar y potenciar la salud de las personas desde una perspectiva integral y de género. Ellas mismas nos cuentan como surge y como trabajan.

«Emerge con el deseo de aportar nuestro granito a la transformación social, al cambio. Partiendo del adentro para generar cambios en el afuera. Cambios individuales y colectivos. Cambios fruto de procesos de autoconocimiento y crecimiento personal que nos permitan desarrollar relaciones basadas en la horizontalidad, la equidad, los afectos y el buen trato.

Las lannas eran los espacios de encuentro de las brujas del pirineo aragonés. Espacios para compartir saberes, conocimientos y cuidados. Para aprender y crecer juntas. Queremos rescatar esos valores para construir nuestros propios espacios de autocuidado y placer.

Ofrecemos talleres, cursos y acompañamiento a procesos personales y colectivos.
¿Cómo trabajamos?

Atención integral: las personas tenemos diferentes dimensiones (corporal, emocional, mental, sexual, espiritual y social), pero a menudo no se encuentran integradas. Dicha integración aporta beneficios a nuestra salud y bienestar. Entendemos al ser humano como un ser global, un todo en el que sentimientos, pensamientos, conductas, emociones, acciones,…convergen.

Espacio de seguridad: facilitamos la creación de un espacio de seguridad y confianza para que las personas puedan expresarse y ser de forma libre y sin miedos. Un espacio donde puedan vivenciar relaciones de buen trato.

Autonomía personal: partimos de las potencialidades de cada persona, con el objetivo de fomentar su autonomía y bienestar individual. Queremos trabajar el “darse cuenta”, ya que desde la toma de conciencia podemos tomar las riendas de nuestra vida y hacernos protagonistas de los cambios que queremos dar para sentirnos acorde con lo que deseamos. En este sentido, se trata de un enfoque empoderador.

Enfoque sistémico: como somos seres interdependientes, en nuestro trabajo tenemos en cuenta los diferentes sistemas a los que pertenecemos (familia, relaciones, contexto socio-cultural…).

Enfoque de género: un eje transversal en nuestro trabajo. Las personas somos educadas con determinados valores, actitudes y expectativas según nuestro género. A menudo, lo que se espera de nosotras no tiene mucho que ver con nuestras inquietudes y deseos. Poder cuestionar los roles de género impuestos nos ayuda a resolver nuestros laberintos emocionales.

Arte y creatividad: con frecuencia utilizamos herramientas que provienen de otros ámbitos, como el teatro, la danza, la música, la improvisación…para poder desarrollar un trabajo que potencia otro tipo de pensamiento y comunicación, más creativo e instintivo. Nos ayuda a conectar con las emociones y el sentir.

El placer y el cuidado: trabajamos desde la lúdica y el humor, situando el placer en el centro de nuestro hacer. Respetando y cuidando los procesos individuales y colectivos, adaptándonos a sus necesidades y peculiaridades. Cada persona conoce mejor que nadie sus límites y sus tiempos. Potenciamos la capacidad de aceptación, tanto hacia una misma como hacia las demás personas, con el fin de fomentar las relaciones de buen trato y la responsabilidad hacia una misma y el autocuidado.»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s