Madrid, ciudad de las mujeres es un proyecto que aspira a mostrar la presencia, pasada y presente, desde los distintos puntos de vista, de las mujeres en la ciudad de Madrid: su protagonismo histórico, social, económico y cultural, con el ánimo de mostrar también los deseos y expectativas de las mujeres que habitan Madrid, haciendo hincapié en aquellos colectivos que no suelen tener voz: mujeres de todos los extractos sociales y culturales, autóctonas y migrante, de distintas etnias y procedencias, con problemas de salud mental, sin hogar, que han ejercido la prostitución, mayores, jóvenes… La ciudad de las Mujeres se abre, como un abanico, para mostrar la presencia de las mujeres como motor de expresión, creatividad y actividad de la ciudad.
Bajo el paraguas del proyecto europeo DIVERCITY, Diving into Diversity in Museums and in the City, tiene el objetivo de conectar el movimiento asociativo, los museos, la universidad y la ciudad.
La coordinadora del proyecto europeo califica concretamente el de Madrid como una «cartografía político-afectiva». Es Marián Cao, quien explica que en Madrid han colaborado con distintas asociaciones y colectivos que trabajasen con mujeres en riesgo de exclusión, con las cuales «hemos estado trabajando desde octubre sobre la manera de apropiarse de la ciudad, de crear lugares significativos para ellas».
Es un proceso, pero también es un resultado, realizado, entre otras cosas, gracias a la colaboración de asociaciones como Ventillarte, CRPS Latina, Puerta Abierta, Museo Thyssen, entre otros. Un recorrido, un mapa, un paseo. Es fruto de vivencias personales singulares, pero también, y esa es nuestra intención, respuesta a una configuración urbana precisa que facilita o dificulta la vida de las mujeres y las acciones que realizan, sean estas asignadas o elegidas. ¿Ayuda la ciudad a cuidar? ¿Silencia las acciones de sus ciudadanas? ¿permite elegir? ¿Cuáles muestra? ¿cuáles esconde? ¿Qué barrios se masculinizan en Madrid, alejando a las mujeres? ¿Qué zonas les dan miedo y enojo a las mujeres más jóvenes? ¿Cuáles, a las mayores? ¿Qué sitios deberíamos recordar? ¿Cuáles olvidar? ¿qué experiencias tienen las mujeres que acaban de llegar?
El proyecto tiene, entre sus objetivos, aquellos que favorecen el empoderamiento de los colectivos a los que se dirigen: Promover y visibilizar la presencia activa de las mujeres en la ciudad de Madrid, tanto en el pasado como en el presente; Mostrar la potencialidad, en cada uno de los talleres, del ser humano para reflexionar sobre el espacio de vida, la habitabilidad, y su capacidad de cambio; Promover el intercambio, la escucha y la interacción; Hacer de los espacios culturales, agentes de cambio abiertos a la ciudadanía; Introducir el movimiento asociativo en los itinerarios culturales y fundir los objetivos sociales y culturales de la ciudad de Madrid.
Además cuenta, también, entre sus objetivos más allá de los participantes: Mostrar Madrid como un espacio vivo, en construcción, donde pasado y presente se articulan en igualdad, fomentando la inclusión; Hacer de la ciudad un espacio de posibilidades; Luchar contra el estigma de determinados grupos sociales.
El resultado final será una «especie de Google Maps en el que al pinchar, en vez de encontrar restaurantes, aparezcan narrativas vitales». Esas narrativas abarcan muchos planos, desde el histórico a los puntos donde han sido asesinadas mujeres a lo largo de los últimos diez años. También habrá otro tipo de historias: las que evacan las mujeres migrantes o las conductoras, barrenderas, paseantes o cualquier otra mujer que viva en la capital. «Espacios en los que hay una huella, como siempre, que está en muchos casos invisibilizada».
Imágenes:
Izquierda: escaparate de la calle Princesa
Derecha: @colectivo CRPS Latina (“la mujer desconocida”), Plaza de Ópera